Índice de contenido
0. Introducción
1. ¿Qué es el GRAFCET y para qué sirve?
¿Por qué es tan útil?
Porque facilita el diseño, análisis y programación de procesos complejos, permitiendo separar claramente la lógica de funcionamiento de la codificación final en un lenguaje de PLC como Ladder o Structured Text. El GRAFCET actúa como puente entre la lógica del proceso y su implementación técnica.
Algunas razones clave para su uso:
- Es intuitivo y fácil de entender incluso para personas con conocimientos básicos.
- Permite visualizar la secuencia completa del proceso de manera ordenada y lógica.
- Favorece la colaboración multidisciplinar (ingenieros, técnicos, electricistas...).
- Facilita la detección de errores de lógica o diseño antes de programar.
- Es independiente del lenguaje de programación final, lo cual mejora la portabilidad.
¿Dónde se aplica?
- Control de máquinas industriales secuenciales.
- Sistemas de producción automatizados.
- Líneas de ensamblaje.
- Procesos de control por etapas (como hornos, llenado de tanques, robots).
- Formación técnica y documentación de sistemas.
No solo es una herramienta de programación, sino también de comunicación. Permite que diferentes actores (desde diseñadores hasta programadores y técnicos de mantenimiento) hablen un lenguaje común para entender y mejorar los sistemas de automatización.
2. Origen e historia
Aquí entra en juego el GRAFCET, desarrollado como una herramienta gráfica y universal para representar sistemas secuenciales, con el objetivo de hacer el diseño más comprensible y estandarizado, incluso antes de programar.
Su nacimiento
El término GRAFCET fue propuesto inicialmente por la empresa francesa Merlin Gerin (hoy parte de Schneider Electric), en colaboración con centros de investigación e institutos de automatización.
Su diseño se inspiró en conceptos de lógica secuencial, diagramas de estados y máquinas de Mealy y Moore, muy usados en electrónica digital.
El objetivo era representar procesos en términos de "estados" (pasos activos) y "transiciones" (condiciones para cambiar de estado), pero con una simbología simple, uniforme y fácil de usar para ingenieros, técnicos y operadores.
Normalización Internacional
Dado su éxito y creciente adopción en la industria, el GRAFCET fue sometido a un proceso de estandarización internacional. En 1988, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) publicó la primera versión de la norma:
- La estructura del lenguaje.
- Su simbología.
- Las reglas de funcionamiento.
- Las directrices para su interpretación y traducción a lenguajes de PLC.
Desde entonces, la norma ha sido revisada y actualizada en varias ocasiones, adaptándose a los nuevos contextos industriales, la llegada de la Industria 4.0 y la integración con otros estándares como la IEC 61131-3.
3. Elementos fundamentales
Para comprender y diseñar un GRAFCET correctamente, es imprescindible dominar sus componentes básicos. Cada uno tiene un propósito definido dentro del sistema de control secuencial, y juntos forman un diagrama dinámico que describe el comportamiento del sistema.
1. Paso (Step)
¿Qué es?Un paso representa un estado estable del sistema, es decir, una etapa en la que el sistema realiza una o varias acciones mientras está activo.
¿Cómo se representa?
Mediante un cuadrado, dentro del cual se indica el número o nombre del paso.
¿Cuándo está activo?
Un paso está activo cuando se ha cumplido la transición anterior y no se ha desactivado aún.
¿Qué hace un paso activo?
Puede tener asociadas acciones (por ejemplo, encender un motor, abrir una válvula, activar una alarma...).
- Etapa 1: Llenado de agua.
- Etapa 2: Lavado con detergente
- Etapa 3: Enjuague
- Etapa 4: Centrifugado
2. Transición (Transition)
Una transición representa la condición de paso de un estado a otro. Es el "puente lógico" entre dos estados.
¿Cómo se representa?
Con una barra horizontal, y debajo se escribe la condición lógica que debe cumplirse para que se produzca el cambio.
¿Cuándo se activa?
- El paso anterior está activo, y
- Se cumple la condición escrita en la transición.
3. Acciones (Actions)
Las acciones son las salidas físicas o lógicas del sistema: lo que hace el sistema cuando una etapa está activa.
¿Dónde se colocan?
Se asocian directamente al paso correspondiente y pueden escribirse dentro o fuera del recuadro, según la notación.
Reglas de funcionamiento básicas
- Un paso solo puede activarse si la transición anterior es verdadera.
- Una transición solo se evalúa si su paso anterior está activo.
- Cuando se activa un paso nuevo, se desactiva el anterior (salvo en modos paralelos).
- Las acciones se ejecutan sólo cuando su paso está activo (salvo condiciones especiales).
4. Tipologías y estructuras
Estructura secuencial simple
Estructura con ramificaciones (condicional)
- Ir a la etapa de cocción 2 (si hay producto).
- Ir a la etapa de espera 3 (Si no hay producto).
Estructura paralela (paralelismo sincronizado)
- En estructuras ramificadas, cuando un paso tiene varias transiciones de salida y todas sus condiciones se cumplen al mismo tiempo.
- En diagramas con estructuras paralelas, como bifurcaciones.
- El sistema activa varios pasos simultáneamente.
- Debes tener cuidado, porque si los pasos activados controlan acciones incompatibles o recursos comunes, podrías generar conflictos o condiciones de carrera.
- Mientras una pieza se suelda (P2), otra se revisa (P4).
Estructura alternativa (mutuamente excluyente)
Estructura con salto (go to)
Estructura jerárquica
Divide el sistema en bloques independientes, cada uno con su propio GRAFCET interno. Muy útil para procesos complejos y modulares.
Ejemplo
Una máquina de empaquetado:
- Sub-GRAFCET A: Carga de producto.
- Sub-GRAFCET B: Cierre la caja.
- Sub-GRAFCET C: Etiqueta y expulsa.
5. Ejemplo práctico
Fuente: Elaboración propia
6. Cómo se programa un GRAFCET en un PLC
Introducción
GRAFCET es un lenguaje gráfico de especificación, no es un lenguaje de programación directamente ejecutable. Por tanto, cuando se diseña un proceso con GRAFCET, este debe ser traducido a código PLC.
Esa traducción puede hacerse:
- Manualmente (por el programador).
- Automáticamente (si se usa software que lo soporte, como SFC en TIA Portal).
Paso 1: Comprender la lógica de GRAFCET
- Pasos (Steps): Representan estados. Tienen acciones asociadas.
- Transiciones: Condiciones lógicas para pasar de un paso al siguiente.
- Activaciones: El núcleo de control está en activar y desactivar según las condiciones.
- Se ejecutan sus acciones.
- Se evalúan sus transiciones de salida.
Paso 2: Crear las variables necesarias
- Una variable booleana por paso, que indica si está activo o no.
- Variables para acciones.
- Entradas del sistema y temporizadores si hay retardos.
Paso 3: Estructura de programación típica
- Rung 1: Transición 1 -> Si la transición 1 se activa, pasar a Etapa 1.
- Rung 2: Transición 2 -> Si la Etapa 1 está activa y la transición 2 se activa pasar a la Etapa 3.
- Rung 3: Transición 3 -> Si la Etapa 2 está activa y se activa la transición 3 activar etapa 4.
Fuente: Elaboración propia
❌ No desactivar los pasos anteriores (queda el GRAFCET bloqueado).
❌ Usar condiciones inestables (rebotes, señales sin temporizar).
❌ Activar varios pasos sin control (se pierde la lógica secuencial).
✅ Usa funciones Set/Reset o marcas temporales para controlar bien el estado.
- Nombra bien los pasos.
- Agrupar el código por bloques.
- Documenta con comentarios cada bloque.
- Simula siempre antes de poner en marcha real.
7. Conclusión
En entornos industriales reales, donde el tiempo, la seguridad y la fiabilidad lo son todo, contar con una representación estructurada como GRAFCET marca una diferencia abismal. Permite desde el diseño hasta el mantenimiento de un sistema complejo, reduciendo el margen de error humano y facilitando la comunicación entre equipos técnicos y no técnicos.
Además, su integración con herramientas como TIA Portal o Codesys permite que esa lógica gráfica se transforme directamente en código funcional y depurable, acelerando el desarrollo y reduciendo costes.
Lo que más valoro del GRAFCET es su capacidad para hacer visible lo invisible: las transiciones, condiciones y estados que definen el alma de un proceso. Cuando algo falla en planta, poder revisar un GRAFCET bien construido es como tener un mapa del tesoro para encontrar el problema.
— Juanjo
Bibliografía
GRAFCET. (n.d.). Wikipedia. Retrieved July 14, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/GRAFCET
Universidad Politécnica de Madrid. (n.d.). SISTEMAS EMPOTRADOS AUTOMATAS DE ESTADOS FINITOS. Retrieved July 14, 2025, from https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Grafcet.pdf
0 Comentarios