1. Del vapor a los datos: Historia de la automatización industrial

                                                                    Imagen generada por ChatGPT

      

Te estarás preguntando que tiene que ver la automatización industrial con el vapor y es que todo final tiene un comienzo y para saber a dónde vamos, primero hay que entender de dónde venimos.

Imagina por un momento estar dentro de una fábrica en pleno siglo XVIII. Todo es ruido, grasa, herramientas manuales y esfuerzo humano a niveles extremos. En ese mundo, si una máquina se detenía, la producción también lo hacía, y el coste era el sudor de un obrero.

Así comenzó todo: la necesidad de producir más, mejor y más rápido, sin depender únicamente de la fuerza del hombre.

Ahí nace el primero suspiro de lo que hoy llamamos automatización industrial. Te doy la bienvenida a este repaso de historia donde ¡haremos un viaje por el tiempo!


🏭 El despertar de las máquinas (1760 – 1840)

La primera revolución industrial no empezó con robots ni sensores, sino con algo tan "simple" como el vapor. Cuando James Watt perfeccionó la máquina de vapor en 1769, no solo impulsó locomotoras, las primeras fábricas textiles británicas vieron cómo una fuerza invisible comenzaba a mover telares, poleas y sistemas mecánicos con una regularidad que ningún brazo humano podía igualar.

Empresas como Boulton & Watt y los molinos de Richard Arkwright comenzaron a cambiar la economía… y la sociedad. Por primera vez, las máquinas no eran herramientas: empezaban a ser parte del proceso productivo.

Para entender la importancia de estos sucesos tenemos que partir de un mapa completo de como era la sociedad en aquella época, por ello ¡te dejo un video donde lo explica muy bien!




⚡ La electricidad lo cambia todo (1870 – 1914)

Décadas después, la chispa de una nueva revolución saltó entre conductores de cobre. La electricidad llevó la automatización a otro nivel. Ya no se trataba solo de mover engranajes, sino de controlar el proceso con precisión.

Las fábricas empezaron a sustituir el vapor por motores eléctricos, y con ello llegó la producción en cadena.

En 1913, un nombre quedaría grabado para siempre en la historia: Henry Ford. Su línea de montaje no solo redujo los tiempos de fabricación del modelo T a unas pocas horas, sino que demostró cómo el orden, la repetición y la estandarización podían multiplicar la eficiencia.

La automatización seguía siendo mecánica y eléctrica, pero ya apuntaba al control. Empresas como General Electric comenzaban a diseñar los primeros sistemas de control primitivos basados en temporizadores y contactores. Las fábricas empezaban a pensar en cómo hacer que las máquinas “decidan” por solas.



¿Has visto la película Ford vs Ferrari?  en ella podrás ver la diferencia de fabricación de ambas marcas, como Ford produce coches sin parar en su fábrica y como Ferrari los fábrica uno a uno a mano.


🧠 El nacimiento de la lógica programable (1950 – 1990)

Después de la Segunda Guerra Mundial, la tecnología dio un salto sin precedentes. La electrónica y la informática comenzaron a integrarse en los sistemas industriales. Aquí aparece el gran protagonista de nuestra historia: el autómata programable, o PLC.

En 1968, la empresa Modicon desarrolla el primer PLC (el Modicon 084) para reemplazar sistemas de relés en la industria automotriz. Ya no hacía falta rediseñar el cableado para cada cambio: bastaba con modificar el programa.

Otras empresas no tardaron en seguir el ejemplo. En Europa, Siemens lanzó su serie S5; en América, Allen-Bradley se consolidó como uno de los líderes en automatización. Los PLC se expandieron como una solución robusta, flexible y fiable para cualquier proceso industrial. El técnico ya no solo apretaba tuercas. Empezaba a escribir lógica de control.



🌐 Industria 4.0: la fábrica piensa por misma (2010 – Hoy)

Hoy vivimos una nueva revolución, no visible en el humo de las chimeneas, sino en los datos invisibles que viajan por el aire. Sensores, redes industriales, inteligencia artificial, gemelos digitales. La industria 4.0 no reemplaza al PLC, lo conecta, lo mejora, lo vuelve parte de un sistema inteligente.

El concepto nació en Alemania, en la feria de Hannover de 2011. Y desde entonces, la automatización dejó de ser una herramienta para convertirse en una culturaAhora no basta con automatizar una máquina: hay que integrar todo el proceso, desde el diseño hasta el mantenimiento predictivo.


Empresas como Siemens (con TIA Portal), ABB, Festo o KUKA lideran un nuevo paradigma en el que los datos son el nuevo petróleo, y la conectividad es el nuevo motor.


📚 ¿Qué nos enseña esta historia?

Que la automatización no nació de la noche a la mañana. Es el resultado de siglos de necesidad, invención y visión. Hoy, como técnicos del siglo XXI, tenemos una oportunidad única: ser protagonistas de esta nueva etapa.


¿Te ha gustado este repaso de historia? Te invito a seguir este camino conmigo. Puedes suscribirte, comentar o escribirme directamente desde el formulario de contacto!

— Juanjo



Bibliografía

Revolución Industrial. (n.d.). Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

Boulton y Watt. (n.d.). Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Boulton_y_Watt

Cromford Mill. (n.d.). Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromford_Mill

Williams, D. (n.d.). Producción en cadena. Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_en_cadena

Ford, H., & Ford, E. (n.d.). Henry Ford. Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford

Parra, V. D. (2020, October 13). LOS ORÍGENES DEL PLC -. My Tips -. Retrieved May 22, 2025, from https://www.mytips.es/los-origenes-del-plc/

Cuarta Revolución Industrial. (n.d.). Wikipedia. Retrieved May 22, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarta_Revoluci%C3%B3n_Industrial

ChatGPT, estructura y diseño.

Publicar un comentario

0 Comentarios