En el anterior post hablamos de la historia de la automatización industrial, en este, seguiremos con la evolución de los relés al PLC y para ello primero vamos a explicar ¡que son los relés!
Introducción: Una chispa que lo cambió todo ⚡
1. El nacimiento del relé: una idea brillante en la era de la telegrafía 📞
El relé fue inventado en 1835 por Joseph Henry, un físico estadounidense que también investigaba el electromagnetismo al mismo tiempo que Faraday. Aunque fue Samuel Morse quien popularizó su uso con el telégrafo, Henry fue el verdadero pionero de este dispositivo.
El relé es, en esencia, un interruptor controlado por electricidad. Utiliza un electroimán para cerrar o abrir circuitos eléctricos. Esta capacidad de "activar una señal eléctrica mediante otra" lo convirtió rápidamente en una pieza esencial en los sistemas de comunicación a larga distancia, como el telégrafo, permitiendo amplificar señales y extenderlas a mayores distancias.
2. El relé en la industria: el cerebro electromecánico 🧠⚙️
Con el auge de la electrificación a finales del siglo XIX y principios del XX, el relé pasó de la telegrafía a los sistemas de control industrial. Se convirtió en la base de los circuitos de control de lógica cableada: complejas redes de relés que permitían automatizar procesos, como el arranque secuencial de motores, la conmutación de cargas o la detección de fallos.
En este contexto, los relés funcionaban como decisores lógicos. Se podía programar una máquina sin software, únicamente con cables, relés y contactos. Así nacieron los primeros sistemas de automatización industrial, en los que cada condición física (como un botón pulsado o un sensor activado) generaba una respuesta lógica determinada.
👉 Pero estos sistemas tenían limitaciones claras:
- Diseños complejos y rígidos: cualquier cambio en el proceso requería rediseñar el cableado.
- Volumen físico elevado: los armarios de control podían ocupar salas enteras.
- Mantenimiento costoso: los contactos se desgastaban por el uso mecánico.
3. De la lógica cableada al control programable: nace el PLC 💻
En 1968, un grupo de ingenieros de la empresa General Motors lanzó un reto: sustituir los voluminosos y rígidos paneles de relés por un sistema más flexible y reconfigurable. Así nació el primer PLC, diseñado por Dick Morley, considerado el "padre del PLC".
El PLC fue un cambio de paradigma. En lugar de usar relés físicos para cada condición, se podía programar la lógica en un lenguaje digital y cambiarla cuantas veces fuera necesario sin tener que modificar el cableado. Este avance supuso:
- Reducción de tamaño en los cuadros eléctricos.
- Mayor fiabilidad al eliminar elementos mecánicos.
- Ahorro de tiempo y costes en mantenimiento y reconfiguración.
- Posibilidad de integrar más señales y funciones (temporizadores, contadores, comunicaciones...).
- Flexibilidad: Las mismas entradas físicas podían usarse para diferentes procesos según el programa.
- Escalabilidad: Se podían añadir módulos y funciones conforme la planta crecía.
- Estándares de programación: Se desarrollaron lenguajes como Ladder Diagram (LD), Structured Text (ST), Instruction List (IL), etc., facilitando la lectura y mantenimiento.
- Interconectividad: Con el tiempo, los PLC se integraron en redes industriales, formando la base de la Industria 4.0.
Hoy, los PLC no sólo reemplazan relés, sino que ejecutan algoritmos complejos, comunican con otros sistemas (SCADA, ERP), y gestionan procesos en tiempo real con eficiencia y precisión.
4. El PLC hoy: compacto, potente y conectable 📦⚙️
- Ahorro de espacio.
- Mayor fiabilidad.
- Reutilización y adaptación.
- Interfaz gráfica y diagnósticos integrados.
Del clic mecánico al control inteligente
El viaje del relé al PLC es una historia de ingenio, evolución y adaptación a las necesidades de la industria. Desde un interruptor controlado por un electroimán hasta un microprocesador que gobierna fábricas enteras, esta transformación refleja el avance de la humanidad en su búsqueda por controlar, optimizar y automatizar el mundo físico.
Y aunque hoy el relé convive con tecnologías más avanzadas, su legado sigue muy presente. De hecho, todo estudiante de automatización debe comenzar con él para comprender los fundamentos de la lógica industrial.
¿Te ha gustado este repaso de historia? Te invito a seguir este camino conmigo. Puedes suscribirte, comentar o escribirme directamente desde el formulario de contacto!
— Juanjo
0 Comentarios